sábado, 20 de octubre de 2012

Cada aula es un mundo

Si crees que en todas las escuelas se enseña igual, estás equivocado. Un documental reciente muestra experiencias de varios países que cuestionan la forma en la que se educa.

Hasta qué punto el paradigma educativo dominante nos ayuda a desarrollarnos individual y colectivamente? ¿Realmente el modelo de escuela que conocemos logra que las personas tengan una buena calidad de vida y trabajen para la mejora de su comunidad?


Estas y otras preguntas se plantean en “La Educación Prohibida”, un documental argumental realizado por el argentino German Doin y producido por Verónica Guzzo y financiado colectivamente.
Entre las características que critica “La Educación prohibida” de la escuela tradicional están las siguientes: el aburrimiento al que se somete al niño, la masificación, la impersonalidad con que se trata a los alumnos, la obligatoriedad de las clases, el sistema de calificaciones, el de premios y castigos, los horarios estrictos, la separación de la comunidad, la estructura verticalista, los tests estandarizados, que se conciba como una cadena de montaje, que se adiestre en lugar de educar y que las estructuras básicas del sistema promuevan justamente los valores contrarios a los predicados, esto es, competencia, individualismo, discriminación, condicionamiento, violencia emocional o materialismo.
Todos los modelos de educación alternativa que aparecen en el documental coinciden en algo: la importancia de querer y aceptar al niño en lugar de tratar de moldearlo al gusto de los adultos, de alinearlo a la norma y de buscar por encima de todo su utilidad para el sistema.
Argentina
Algunas de las experiencias alternativas de este país que aparecen en el documental son la de la Fundación Holismo y la de la Escuela de la Nueva Cultura la Cecilia.
La primera es una ONG sin fines de lucro y sin subsidios oficiales, destinada al estudio, la difusión y la docencia del paradigma holístico aplicado a la educación, la salud y la acción social.
Parte de la idea de que  “un humano no puede ser fragmentado si se quiere conservar lo humano”. Esto, aplicado a la enseñanza ,se traduce en que para enseñar a un niño no puedes no saber quién es y centrarte sólo, por ejemplo, en un tema de historia y olvidarte de todo lo demás. Considera fundamental el tomar en cuenta las emociones del niño.
La segunda, entiende que “una educación para todos debe ser una educación para cada uno”. Su pedagogía es la “Educación Transformativa” y su deseo es posibilitar la transformación personal y social, preservando la naturaleza íntima y ayudando a que cada niño descubra la suya. Reconoce el derecho básico de los niños a aprender lo que quieran aprender.
Uruguay
En este país destaca el Instituto Crecer - INCRE, una “Sociedad Civil sin Fines de Lucro” inspirada en la necesidad de contribuir a la co-creación de una Nueva Humanidad. En su sitio de Internet hacen hincapié en que “Se ha sobredimensionado un aspecto totalmente manejable, fácil de manipular y controlar, como lo es la mente humana; mientras que, paralelamente, se ha desestimulado, socavado o desacreditado, la capacidad de sentir o de autoconocerse.  En última instancia, se ha saboteado la posibilidad de SER”. Partiendo de esto, consideran que la tarea más importante es ayudar al niño a buscar en su interior.
Los grupos son reducidos, el equipo es multidisciplinario y el respeto a la diversidad se expresa en la idea de que “cada uno se mide por lo que es y no por lo que le falta”.
España
En el país ibérico destacan como experiencias no tradicionales la Xell Red de Educación Libre  y la Fundación CAI -Cuidar el Alma Infantil.
La primera, la Red de Educación Libre Xell, se define como “una asociación de personas a favor de una mirada respetuosa hacia las necesidades vitales de la infancia” y cree que “educar no significa instruir, ni siquiera enseñar, sino más bien cuidar y acompañar los procesos de vida de los niños, las familias y los profesores”.
Sus alumnos se organizan en espacios poco masificados (1 adulto para cada 6 ó 7 niños) y el agrupamiento de éstos se crea de manera espontánea en función de los intereses y afinidades.
En la educación libre, se parte de la idea de la no-directividad y se considera aprendizaje todo aquello que parte de un impulso propio y que engloba a la persona en todas sus dimensiones. Por tanto, el curriculum de estas escuelas se genera en la acción.
La segunda, se basa en encuentros que ponen el énfasis en el acercamiento al Alma, en tirar todo aquello que uno no es. Esta es su filosofía: “Un pequeño como un adulto ante todo necesita ser Cuidado. Si cuido estoy en contacto con la vida. Si no estoy en contacto, no cuido. Por ello quien Cuida, educa, pero quien Educa no siempre Cuida”.
Colombia
La Fundación Escuela Nueva que se asienta en un modelo pedagógico diseñado en Colombia en los 70 por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para mejorar la calidad de las escuelas. El resultado demostró que las prácticas de memorización pueden cambiarse por un aprendizaje cooperativo, personalizado, participativo y constructivista.


“Esta película es el resumen de un aprendizaje que continúa permanentemente y bajo ningún concepto debe considerarse concluyente o absoluto”. Son las primeras palabras del documental.
Después, a modo de prólogo y de síntesis de su esencia, se compara a la escuela tradicional con la caverna de Platón, donde en realidad el niño sólo ve un mundo de sombras.
Partiendo de esta idea, la película se plantea ser el inicio de una búsqueda sobre la naturaleza del aprendizaje, muestra un punto de vista crítico respecto a las estructuras básicas del sistema educativo actual, revela la existencia de otras pedagogías y, sobre todo, invitar a seguir indagando.
FUENTE:  http://www.reporteindigo.com/reporte/mundo/cada-aula-es-un-mundo

No hay comentarios:

Publicar un comentario