viernes, 21 de septiembre de 2012

Alianzas estratégicas vs Privatizaciones

El PetroSur nacio desde hace yá varios años como una alianza estratégica entre varios Países del cono sur del Continente Americano, está claro que a los gobiernos progresistas les preocupa el tema de los energéticos, todo lo contrario a lo que sucede actualmente en México en donde a la derecha y al "Gobierno" PRIísta, ya que según declaraciones del propio Peña Nieto "Sin Privatizar no habrá empleo"


______________________________________________

Petrosur y los países árabes

Mayo 2005
Pablo Ramos (APM)

Esta excelente nota de Pablo Ramos sobre la unificación energética en el Mercosur roza tangencialmente la reunión de funcionarios de países árabes en Brasilia. Inicialmente el Brasil pensaba en un evento de proporciones mayúsculas. Una reunión de jefes de estado árabes que nos haría recordar los momentos de esplendor de la OPEP al inicio de los setenta cuando Yamani no solo dirigía la OPEP, la pensaba. Posteriormente, las delegaciones fueron bajando el perfil de su protagonismo y solamente Quatar y Argelia envían a sus presidentes.
En realidad los países árabes nunca han tenido demasiado interés en el desarrollo petrolero de América Latina así como la Argentina tiene muy poco interés en el desarrollo y la modernización de la agricultura en Transilvania o las llanuras ucranianas.


 Esto es lógico y la gente con cierta memoria recuerda el megaprestamo- unos 3.000 millones de dólares de la época - que un conjunto de bancos árabes con sede en el Líbano estaban dispuestos a conceder a la Argentina en el lejanísimo 1978.

Había un prerequisito, la Argentina debería abandonar sus exploraciones tendientes a desarrollar su potencial petrolero, sobre todo en las aguas del sur


.Los árabes también habían leído el informe de lord Shakleton que vaticinaba una nueva Arabia Saudita en torno a Malvinas, asunto que después de la guerra de 1982 se demostró caro y escasamente competitivo frente a las plataformas del Mar del Norte y los acuerdos petroleros entre la URSS y Londres.

Naturalmente la operación se frustró y la unión con los países árabes que había llevado a Brasil a consentir una oficina de la OLP con status diplomático en Sao Pablo


Jamás se produjo.

El argentino Jorge Antonio había sido el artífice de las negociaciones.

Vamos a la nota.
EA. 

Visiones Alternativas
¿Pero qué tiene de distinto este encuentro de jefes de Estado? En la capital brasilera se va a comenzar a dar forma a la empresa Petrosur SA, la iniciativa de conformar una petrolera sudamericana que impulsa el mandatario venezolano. 

Petrosur es una iniciativa para fusionar a las empresas Petróleos de Venezuela (PdeVSA) con Petrobras de Brasil y la pequeña Enarsa, de Argentina. De concretarse esta operación, surgiría un peso-pesado en el negocio energético. Este es, quizás, el mayor proyecto de integración que llevan adelante países integrantes de la Comunidad Sudamericana de Naciones (CSN), ya que busca convertir a Petrosur en una enorme empresa con fuerte participación estatal. 

Venezuela es el mayor productor de petróleo fuera de Eurasia, y la industria petrolera brasilera ha alcanzado niveles de producción e innovación de primer nivel. El socio más débil es Argentina, con una Enarsa que sólo puede exhibir como capital propio dos estaciones de servicio, aunque en un país con reservas importantes de gas natural. 

Además, Enarsa podría convertirse en el vehiculizador de los acuerdos energéticos que realice Argentina con Venezuela o Brasil. También, según fuentes oficiales, la petrolera local podría contar con el apoyo logístico o asociaciones futuras para exploración o distribución. 

El motivo de la reunión no es precisamente el mencionado, sino la realización de la Cumbre Mercosur-Países Árabes, a realizarse en Brasilia el lunes y martes próximos. 'Dentro de los temas que se van a tratar en la mini cumbre, se discutirá sobre Petrosur', aseguró una fuente de la cancillería argentina. 

Otro tema a abordarse, llevado por la delegación argentina, es uno un tanto recurrente y se refiere a la Comunidad Sudamericana de Naciones. La Casa Rosada, a diferencia de su socio mayor, cree que antes de impulsar tal Comunidad, se deben solucionar los problemas irresueltos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR). Para el presidente Kirchner, igual que para los industriales argentinos, el bloque comercial tal cual está planteado beneficia a Brasil. 

Por eso, Argentina va a insistir en la aplicación de salvaguardas, cupos o aranceles para proteger la industria de cualquiera de los países del bloque ante grandes desbalances económicos de los miembros del Mercosur. 

Recordamos que dicho desbalance fue uno de los principales argumentos de la reciente pelea que mantuvieron los gobiernos de Argentina y Brasil. Según la cancillería argentina, los otros temas de la minicumbre de Kirchner, Lula y Chávez, estarán relacionados con la Organización de Estados Americanos (OEA), y con la conformación de un fondo social para combatir la pobreza. 

En mayo también se retomó la ¿interminable? discusión en el seno de la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la liberalización del comercio de productos agrícolas. Los treinta países más importantes en cuanto a la producción de estos productos, entre ellos Argentina y Brasil, alcanzaron un alto grado de consenso en París para discutir seriamente la eliminación a las trabas del intercambio agrícola. 

'La liberalización del comercio agrícola avanza aunque a ritmo lento', dijo en París el ministro argentino de Economía, Roberto Lavagna, quien participa de las negociaciones. 

Existen dos trabas fundamentales al comercio internacional de productos agrícolas. El primero es el subsidio a la producción. Estas subvenciones son aplicadas esencialmente por la Unión Europea (UE) y Japón. Gracias a los subsidios, Finlandia es un gran productor de remolacha azucarera, y la nación asiática, de arroz. El más firme opositor a cualquier cambio en este sentido es Francia. 

La segunda traba al comercio internacional son los subsidios a la exportación. Este tipo de ayudas gubernamentales son aplicadas principalmente por Estados Unidos. Washington se justifica en que, de otra forma, sus productores no pueden competir en los mercados europeos y japoneses. 
El avance logrado va a permitir reanudar las negociaciones de la denominada Ronda de Doha, que estaban bloqueadas desde hace varios meses. 

Según relató el ministro Lavagna, para lograr que las naciones desarrolladas aceptaran poner en discusión la espinosa cuestión de los subsidios y las barreras a la agricultura, los países del G-20 (el grupo antiproteccionista que nació en la Cumbre de Cancún en 2003, y que lideran Brasil, China, India, Sudáfrica y la Argentina principales exportadores agrícolas) tuvieron que ponerse firmes. A lo largo de una hora y media, todos sus ministros se negaron a entrar a la sala de reunión, mientras el presidente de la sesión, el ministro de Comercio de Hong Kong, John Tsang, hacía sonar su campanilla. La presión dio resultado y la agricultura quedó al tope de la agenda. 
La anécdota volvió a mostrar la fortaleza del G-20, frente a ellos, en esta minicumbre de la OMC se sentaron los flamantes negociadores de la UE, Peter Mandelson, y de Estados Unidos, Rob Portman. 

La piedra basal de la negociación era la forma de calcular los aranceles de importación de productos agrícolas sobre los que los 148 países de la OMC van a discutir una reducción, a fin de avanzar hacia un escenario de libre comercio. 

Y en el terreno doméstico, Argentina logró colocar deuda nueva tras la salida de la moratoria de sus compromisos externos. 

El Estado argentino volvió al mercado voluntario de deuda tras casi 40 meses de la declaración del default. Lo positivo fue que los nuevos compromisos fueron pactados en pesos, es decir, en la moneda nacional. Lo negativo fue que se debió recurrir a un nuevo endeudamiento y que las tasas convenidas son elevadas. 

Por la licitación de 1.000 millones de pesos en Boden 2014 el Ministerio de Economía argentino pagó una tasa del 6,51por ciento anual más CER (en total, alrededor del 15,5 puntos), en línea con lo que esperaba el mercado. El Palacio de Hacienda recibió ofertas por 2.165 millones, más del doble del monto a licitar. 

Hubo un fuerte interés de bancos locales, que prácticamente coparon la emisión. En el tramo competitivo, sólo entre seis entidades se terminaron llevando casi el 90 por ciento del total que fuera asignado. 


FUENTE:  http://www.harrymagazine.com/200505/petrosur.htm


No hay comentarios:

Publicar un comentario